Dibujo

Esta sección no iba a entrar aquí, pero al final he decidido que como el blog no tiene un enfoque comercial ni un estilo concreto, sino que es una muestra de mis trabajos y mis andares por el mundo y por esta vida, hay cabida para otra de mis aficiones como es el dibujo.

Tras un año de dibujo a lápiz, decidí dar un salto y probar con el dibujo digital. La experiencia fué mejor de lo que esperaba y al menos de momento es la única técnica que utilizo. Todos los dibujos que aquí muestro están hechos con el ordenador.

Aunque la experiencia ha sido muy buena, los dos primeros meses fueron horribles hasta hacerme con un programa y unas herramientas que se adaptaran a mi y si bien no lo he conseguido al 100%, el resultado es bastante bueno. El programa utilizado en la inmensa mayoría de ellos es mypaint que podéis descargar líbremente desde la web.

El motivo de usar mypaint  y no otro programa,  es símplemente por su interfaz, muy visual y práctica, con todas las herramientas a simple vista. Hecho de menos algunas herramientas como las opciones de pincel, copiar y pegar, ajustar niveles y saturación...pero todo eso lo compensa con su limpia interzaf que se adapta perféctamente a la tablet, donde realizo la mayoría de mis dibujos.

Otro programa muy bueno de dibujo es krita, también libre y con el cual tenía pensado hacer mis dibujos, pero que por el tamaño de sus letras se me hace muy pesado a la hora de trabajar. La versión krita gemini tampoco me entusiasma, me esperaba una interfaz mejor.

Con el gimp me pasa lo mismo que con krita y photoshop, son programas muy completos pero la interfaz con ventanas con letras diminutas me matan, así que opto por una opción mucho más simple pero muy eficaz a la hora de dibujar como es mypaint.

Os animo a probar todos estos programas, son buenísimos y a quedaros con el que más os guste.


Dibujos en orden cronológico

2016

Susana Grisso, presentadora de televisión. Este fue mi primer dibujo a color, mayo de 2016



Esta chica la saqué de internet de una sesión de ropa juvenil. Me encantaron sus ojos.



Esta también la saqué de internet, se llama Mary Elisabeth y desconozco si es modelo o no, pero también tiene unos ojos preciosos.


Una modelo o actriz japonesa que saqué de internet.



Enma García, presentadora de televión


 Elisa, una compañera con carita de duende


Estos lobos los encontre por internet y llevaban esta web escrita; fotosdahora.com.br

 

María, otra compañera de trabajo que es un cielo

Teresa Rodríguez, Europarlamentaria de Podemos


Laura Pérez, 1980-12-23
Parlamentaria de Podemos


 Pipi Galtxaluze o Pipi Calzaslargas


 Bárbara y Xavi, compañero de trabajo y buenísimos amigos


 Nordine, otro compañero


Takeko Nakano (1847–1868) la última samurai

Tod@s conocemos la película “El último Samurai”, pero muy poca gente conoce la historia de Takeko, la última samurái.
Takeko formaba parte de las llamadas Onna bugeisha o mujeres guerreras. Estas guerreras de élite eran duramente entrenadas desde niñas y se especializaban en el manejo de armas como el arco y la naginata, que es una especie de lanza con una katana en el extremo. Muy útil para mantener a los enemigos a distancia y cortarles los pies si intentaban acercarse demasiado.
Las naginatas colgaban en la entrada de las casas y las mujeres las utilizaban para defender el hogar y su honor. Era costumbre familiar regalar a la hija una daga personalizada cuando se casaba. Las onna bugeisha también llevaban una daga escondida en la manga para distancias más cortas.
Una de las obligaciones de las mujeres samuráis era obedecer a su marido (y pintarse los dientes de negro). Su maestro presentó a su sobrino ante la familia con intención de casarse con Takeko a lo que ella se negó. Esto ofendió al maestro con el que se enfrentó en la escuela y Takeko con sólo 16 años salió vencedora. A partir de aquí sique su propio camino creando una escuela propia.
Han sido muchas las mujeres famosas en Japón por sus artes guerreras, entre ellas podemos destacar a la emperatriz Jingu, o a Tomoe Gozen, esta última fue de gran inspiración para Takeko.
Takeko provenía de una de las familias más ricas y poderosas de Japón, casi a la altura del Shogun a quien defendían. De hecho el Clan Aizu al que pertenecía permaneció fiel al Shogun hasta el último momento y Takeko con sus Onna Bugeishas encabezó una batalla épica contra las tropas del emperador y resto de clanes.
Tras ser herida de muerte, ordenó a su hermana Yuko que la decapitara para preservar su honor y su cabeza fue trasladada al templo de Hōkaiji, en Fukushima, donde permanece enterrada y cada año se celebra un festival conmemorativo.



Dobby, un elfo libre


Enma Watson como Hermione


Marilyn Monroe


Loquillo



Ainhoa y Sandra, un par de compañeras y buenas amigas


Arrate, otra compañera de trabajo.


2018
Benedict Cumberbatch como Sherlock Holmes



Nikola Tesla (1.856-1.943)
Qué decir de Tesla, uno de los más grandes genios de la humanidad y sin embargo el más desconocido y maltratado por la ciencia y la historia. Fue un personaje tan complejo que se podrían escribir libros y libros sobre su vida sin llegar a abarcar toda su importancia. Se le conoce como el hombre que creó el S.XX y realmente así fue. Sin sus inventos nuestra vida habría sido bastante más dura de lo que es, empezando por la electricidad.
Uno de sus mayores logros fue inventar la corriente alterna, algo tan “sencillo” como pulsar un interruptor para encender y apagar la luz, algo que no existía entonces y que tuvo sus detractores como Edison, el cual llegó a electrocutar perros, gatos y hasta un elefante en demostraciones de lo negativa que podría llegar a ser la corriente alterna.
Tesla entregó su vida a la ciencia, a la verdadera ciencia, la de experimentar y demostrar, aunque ello supuso que volara varias centrales eléctricas.
Prefirió vivir solo, sin pareja, porque según decía, “Permanece solo, porque cuando estás solo es cuando llega la inspiración”.
Uno de sus proyectos más ambiciosos era el de iluminar el mundo con energía libre, algo que demostró era posible pero que le creó muchos enemigos.
Tal fue su entrega a la ciencia, que descuidó mucho el aspecto económico y empresarial por lo que toda su vida estuvo rodeado de sanguijuelas que le explotaron sin pagarle sus trabajos y le robaron muchos inventos y patentes, como Marconi con la radio y Thomas Alva Edison con infinidad de trabajos.
Contemporáneo de Einstein, el cual acudió varias veces a Tesla en busca de ayuda, Einstein se llevó toda la fama de la época al ser una herramienta de la masonería. Una vez le preguntaron a Einstein que se sentía al ser el hombre más inteligente de la Tierra y este contestó: “No lo sé, deberían de preguntárselo a Tesla”.
Tesla fue un detractor de la teoría de la relatividad de Einstein y de la absurda teoría de la gravedad. Defensor del éter y del electromagnetismo, el cual hace que cada objeto ocupe su lugar en el espacio.
Casi toda su vida la pasó en hoteles donde pagaba su estancia con documentación y proyectos.
De tal importancia fueron sus inventos y descubrimientos que a su muerte, el FBI mandó incautar todo su trabajo para que no cayera en manos de los rusos y supongo que también en manos de alguien que quisiera continuar con su trabajo.
Algunos inventos de Tesla:
- Corriente alterna.
- La radio, si la radio no es de Marconi, este no hizo más que robarla, los juzgados reconocieron el invento justo tras su muerte y supongo que el Nobel que le dieron a Marconi pasaría a manos de Tesla.
- Bobina de Tesla
- Rayo de la muerte. Este no fue nunca acabado a pesar de la presión de EEUU durante la guerra.
- Motor polifásico de inducción
- Aeroplano de despegue y aterrizaje, o sea, el helicóptero. Aunque el invento es de Juan de la Cierva, Tesla ya lo describía perfectamente
- Trabajó en la mensajería móvil y gratuita con su torre de Tesla. Decía que el planeta podía estar conectado mediante un pequeño aparato que llevaríamos en el bolsillo, o sea el móvil.
- Resonancia magnética
- Radar
- Rayos X
- Transferencia inalámbrica de energía
- Control remoto. Presentó un barco teledirigido a la comunidad científica la cual se escandalizó llegando a decir que usaba magia negra o que llevaba un mono pequeño domesticado dentro del barco para moverlo.
- Microscopio electrónico
- Herramientas de medición y control climático.
Aquí está su lista de patentes completa, en total 278
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Nikola_Tesla_patents
Dejo muchísimas cosas importante de contar pero espero que este pequeño artículo sirva para contribuir a devolverle la fama y la importancia que le pertenecen y ayudar al mundo a abrir los ojos y conocer un poquito más al gran Nikola Tesla.


Batalla de las Termópilas

A lo largo de la historia ha habido muchas batallas memorables, algunas de ellas realmente impresionantes. La batalla de las Termópilas ha sido comparada con otras gestas increíbles como el Álamo, o los Últimos de Filipinas, que si bien hay que reconocer el mérito que tuvieron sus combatientes, también hay que reconocer que existe una gran diferencia entre estas.
Tanto en el Álamo como en Filipinas, los protagonistas eran las tropas invasoras, sin embargo en las Termópilas, los protagonistas de la gesta fueron un rey con su escolta personal y un puñado de voluntarios, que sabiendo iban a una muerte segura, no dudaron en dar su vida por la libertad de su pueblo ante el ejército persa, el más grande y poderoso del mundo en aquella época, al que lograron contener durante 7 días y retrasarlo lo suficiente como para que las polis griegas lograran unirse para enfrentarse un año más tarde al invasor.
Grecia ha significado mucho para la cultura europea por todo lo que nos ha aportado tanto a nivel cultural como político y no se podría entender la historia actual sin la democracia. Una derrota de Grecia habría significado cambiar toda la historia del mundo, en especial la europea.
Por tanto, la batalla de las Termópilas, a pesar de ser una dura derrota para Grecia y en especial para Esparta, sirvió de ejemplo para la humanidad  y nos enseñó que es mejor vivir de pie que morir de rodillas.
Para frenar el avance del ejército persa, Leónidas acudió con 7.000 soldados al desfiladero de las Termópilas, único paso posible hacia el interior y que por aquel entonces tenía de 10 a 30 metros de anchura, ahora es mayor. Tras varios días de lucha, Efialtes traicionó a Leónidas indicando a Jerjes un camino por el cual atacar a la retaguardia de Leónidas. Leónidas, al saber esto, mandó retirarse a la mayor parte del ejército y se quedó con su gardia personal, 300 guerreros de élite.  Cada guerrero contaba con dos escuderos. A estos 1.200 acompañaron aproximadamente otros 1.200 voluntarios de los alrededores.
Así consiguieron cubrir la retirada del ejército griego y frenar un par de días más al ejército invasor.
Mientras sucedía esto por tierra, por mar se libraba otra batalla no menos desigual, en la que el ateniense Artemisio y unos pocos barcos, acompañado de una fuerte tormenta, conseguía dar un duro golpe a la descomunal armada persa.
Jerjes consiguió invadir Atenas, pero a finales de año, Artemisio conseguía aniquilar la flota persa en la batalla de Salamina. Jerjes, temiendo quedar atrapado se retiró dejando al mando al general Mardonio, el cual fue derrotado un año más tarde, en la batalla de Platea, finalizando así la invasión persa.
Respecto a los números, siempre han sido exagerados en las batallas de la antigüedad, pero en cuanto a los griegos está bastante claro, en total unos 2.400, siendo el cuerpo fuerte, los 300 guardias personales de Leónidas.
En cuanto a Persia, las cifras varían desde los 250.000 hasta los más de 2.000.000 según Heródoto. En cualquier caso la diferencia era totalmente insuperable, pero el amor a la independencia y la libertad, hicieron que Leónidas y sus 300 escribieran con su propia sangre el futuro de nuestro continente haciendo honor a su lema:
“Regresa con tu escudo o sobre el”


Iván, un compañero de trabajo

Mohammed Alí
Mohammed Alí (Nacido en Louisville, Kentucky, 17 de enero de 1942, Muerto en Scottsdale, Arizona, 3 de junio de 2016)
Su nombre de nacimiento era Cassius Marcellus Clay, pero renunció a él tras convertirse al Islam porque según decía, ese era su nombre de esclavo.
Aunque se le conoce por su increíble habilidad para el boxeo, con 18 años fue medalla de oro olímpico en Roma el peso semipesado y 3 veces campeón mundial de los pesos pesados, creo que hasta la fecha el único con ese record. Alí decía que Dios le había otorgado esa habilidad para que el mundo lo conociera y pudiera transmitir su mensaje.
El 25 de febrero de 1964 ganaba por primera vez el título mundial de los pesos pesados tras derrotar a Sony Liston, a pesar de que inclusos sus propios patrocinadores le habían pedido que no peleara contra él, un enemigo temible.
Clay lejos de asustarse, se dedicó a meterse públicamente con Sony, al que llamaba oso y dijo una frase que pasaría a la historia: “Flotaré como una mariposa y picaré como una abeja”.
Las esperanzas en el aspirante eran tan pequeñas, que solo se vendieron la mitad de las entradas, ya que según la prensa Clay no era rival para el terrible Sony Liston. El resultado fue una auténtica exibición de boxeo por parte de Clay y el abandono al inicio del 7º asalto por parte de Sony.
Al día siguiente del combate, Clasius Clay anunció que se pasaba al Islam y que cambiaría su nombre, ya que el apellido Clay era un apellido de esclavo que él no había elegido. Pocos días después anunciaría su nuevo nombre, Mohammed Alí, que significa “el amado de Dios”
Fue un personaje polémico que no dejaba indiferente a nadie. Si bien su destreza en el boxeo era extraordinaria, no lo era menos su destreza a la hora de hablar y lanzar charlas y mítines a la altura de Martin Luther King o de su amigo Malcom X.
En abril de 1.967, tras varias defensas del título, Mohammed Alí contaba con un record de 29 victorias, 22 KO y estaba lo mejor de su carrera, pero un incidente puso fin a ella, al menos de momento. EEUU estaba en guerra en Vietnam, y Mohammed Alí se negó a participar en ella, lo que le costó el título, la licencia para pelear en EEUU y la cárcel. Estas frases quedaron para la posteridad:
“ Lo diré bien claro, no voy a viajar 16.000 km para matar inocentes”
“Pregunten todo lo quieran sobre la guerra de Vietnam, siempre tendré esta canción: “No tengo problemas con los Viet Cong… porque ningún Viet Cong me ha llamado nigger”. (nigger=negro en sentido despectivo)
A su vuelta en 1970 recuperó el título ante Joe Frazier y tuvo varias peleas impresionantes contra los mejores boxeadores de la época como Frazier, Foreman, Cooper, Ken Norton…
Hizo algún combate de más pues debería de haberse retirado antes de lo que lo hizo, pero cuesta renunciar al combate a una persona tan guerrera como Alí.



Rocío, amiga y compañera de trabajo.


Begoña, amiga y compañera de trabajo interpretando a Cleopatra


Sara Berenguer Laosa (Barcelona, 1 de enero de 1919-Montadin, 8 de junio de 2010)

Elegir una mujer que represente el movimiento femenino y el papel que jugaron en la mal llamada guerra civil española es una tarea complicada, no por la ausencia de estas en los diferentes frentes de lucha, sino por la cantidad y la calidad de todas ellas. Seguramente la más famosa de todas sea mi paisana Dolores Ibárruri, conocida como la Pasionaria, pero el movimiento bolchevique si bien pretendía una revolución social que llevara al pueblo al poder, este no suponía un gran cambio respecto al fascismo y tampoco anunciaba ningún avance en la igualdad entre el hombre y la mujer.

A años luz de los pensamientos marxistas, leninistas, estalinistas, fascistas...se encontraban y a día de hoy sigue siendo así, los pensamientos anarquistas o libertarios. Tapados por décadas de dictadura y falsa transición, los ideales libertarios consiguieron grandes logros que aún a día de hoy nos parecerían impensables, como es el tener guarderías en las fábricas para que tanto hombres como mujeres puedan producir en igualdad, si bien es cierto que la mujer por el hecho de tener que parir y amamantar a sus hij@s, siempre va a tener que poner bastante más de su parte que el hombre, a los que nos toca la parte más fácil y cómoda.

Entonces, ¿no exístían las feministas en España? Si, si que exístían como han existido siempre en todas partes, pero el movimiento feminista si bien lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, no se preocupa en absoluto de la lucha de clases, donde siempre habrá explotador@s y explotad@s. ¿Y qué decir de las comunistas como Dolores? Pues que se preocupaban de la lucha de clases pero no de la igualdad entre hombres y mujeres. No digamos nada si vamos a movimientos más rancios como las mujeres del PNV, que también tenían su movimiento si, pero ni lucha social ni igualdad ni nada parecido. Y el movimiento femenino de falange mejor ni nombrarlo.

Visto el panorama nos falta preguntarnos cual fue el papel de las mujeres en el movimiento anarquista. El machismo estaba tan instaurado, y así siguió al finalizar el alzamiento militar rebelde, que las mujeres libertarias no lo tuvieron nada fácil.

Sara dejó la escuela con 12 años para trabajar en una carnicería de la fue despedida por sus ideas revolucionarias de igualdad. En julio de 1936 Sara tenía tan solo 16 años pero unas ideas muy claras de como debía de ser el mundo. Intentó acompañar a su padre al frente para luchar contra el alzamiento fascista pero este no le dejó ir. En lugar de ello la llevó a la CNT donde militaba para que desde la retaguardia pudiera llevar su propia lucha.

Tuvo varios cargos de responsabilidad dentro de los comités de la CNT y de la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias). Mientras tanto ejercía de maestra de niñ@s de la calle en el Ateneo Libertario. Allí conoció a Sol Ferrer, hija del pedagogo anarquista Francesc Ferrer y Guardia, de quien aprendió francés.

En mayo de 1937 tuvo que empuñar las armas para luchar contra los comunistas defendiendo
El Casal (Casa de las mujeres obreras). Durante este año también hizo muchas visitas al frente como miembro de un comité antifascista.

En 1938 decide formar parte y escribir en una publicación exclusivamente de mujeres y para mujeres. Esta decisión debió de quitarle muchas horas de sueño, porque si bien el movimiento de la CNT se supone que ya reunía todas las reivindicaciones de la clase obrera, fuera hombre o mujer, muchos de los hombres que pertenecían al movimiento no tenían tan claro el concepto de la igualdad entre ambos sexos y vieron con recelo tanto la publicación de la revista como el movimiento de Mujeres Libres.

Si bien al principio Sara no veía necesaria la creación de tal movimiento, poco a poco fue dándose cuenta de que las mujeres tenían una necesidad mucho mayor de culturizarse para poder integrarse en la lucha y conseguir sus objetivos que no eran otros que lograr la igualdad entre todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo. Por tanto la participación de la mujer era indispensable y una revolución solo puede tener éxito cuando participan todas las personas implicadas en ella.

A partir de este momento se implicó de lleno en la educación social y cultural de las mujeres para que pudieran defenderse a si mismas como seres humanos libres y conscientes.

En enero de 1939 se retira a Francia tratando de rescatar a los prisioneros de los campos de concentración fascistas. Luchó con la CNT en la Resistencia Francesa contra los nazis.

Posteriormente se dedicó a cursos, talleres, obras de teatro, literatura…logró reeditar la revista Mujeres Libres en el exilio.

Su casa siempre ha sido un punto de encuentro para l@s libertari@s.

Tal fue el nivel de implicación en la lucha antifascista que el 31 de octubre de 1998, Francia le rendía honores y concedía la Orden de Caballero de la Legión de Honor.


Sirva este retrato para agradecer a todo el colectivo de Mujeres Libres su lucha a todos los niveles para lograr la igualdad y el respeto. También reconocer dicho movimiento como el más avanzado y necesario dentro del anarquismo.  












No hay comentarios:

Publicar un comentario